lunes, 23 de noviembre de 2015

Edad Media

  • Ante los ojos de la iglesia a partir del S. IV y durante la Edad Media fue ambivalente. Por un lado el rechazo de la danza como promotora de la permisividad sexual, lascivia y éxtasis por líderes como S. Agustin, su influencia continuó durante toda la Edad Media.
  • Antiguos Padres de la iglesia trataron hacer sus propias danzas de algunas tribus del norte, Celtas, Anglosajones y galos en los cultos cristianos.
  • Las danzas de celebración estacional se incorporaron a las fiestas cristianas que coincidían con ritos de fin del invierno y celebración de la fertilidad en la primavera.
  • Carlomagno prohibió la danza, pero no fue respetado, la danza continuó como parte de ritos religiosos de pueblos europeos, se escondían con nuevos nombres y propósitos.

  • En esta época surgió una danza secreta llamada la danza de la muerte, creada por la prohibición de la iglesia y la llegada de la Peste Negra. Nació como una danza secreta y de éxtasis durante el siglo XI Y XII, fue una respuesta a la Peste Negra. Se extendió desde Alemania a Italia y se ha descrito como un baile de saltos en la que hay gritos y convulsión con furia para extraer la enfermedad del cuerpo.
  • La danza medieval no fue de gran relevancia, por la marginación de la Iglesia, era considerada un rito pagano.
  • En el nivel de la Iglesia el único vestigio eran las “danzas de la muerte”, que tenia fines morales. En cortes aristocráticas fueron las “danzas bajas”, denominadas así por que se arrastraban los pies, pero se tiene poca constancia. 
  • Eran más importantes las “danzas populares” de tipo folklórico, como pasacalle y la farándula, las famosas “danzas moriscas” llegaron hasta Inglaterra(Morris dances). Otras más fueron el branle, el saltarello, el estampie, y la tarantela.
  • La danza estuvo alejada de las demás artes, debido a la mentalidad cristiana, la encontraban cargada de pecados. A pesar de esto las prohibiciones no tuvieron un gran efecto, el pueblo y los cortesanos no pararon de bailar en sus festejos. 
  • En la época se da la separación entre la danza de corte y la popular, lo cual detuvo el desarrollo de la danza como actividad artística. 
  • Danzas folclóricas que se conservan hasta la actualidad tienen su origen de la época medieval y de creación popular a través de ritos y fiestas paganas, que se realizaban a pesar de la iglesia, precisamente contra ella. 
  • Las danzas de tipo pasacalles, filas que recorrían calles y plazas, el objetivo era representar el poder de la muerte sobre la humanidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario