lunes, 23 de noviembre de 2015

Origen

  • Desde la prehistoria la danza ha formado parte de la humanidad. 
  • Objetivo: comunicarse corporalmente, tanto con los seres humanos, como con las fuerzas de la naturaleza que se consideraban divinidades. 
  • Los primeros movimientos rítmicos representaban rituales, nacimientos, defunciones, bodas, o diversas índoles religiosas. 

Mitología



  • El baile de los coribantes fue inventado por los curetos o coribantes, ministros de la religión bajo los primeros titanes, lo ejecutaban al son de tambores, de pífanos, zampoñas y al tumultuoso estrépito de los cascabeles, lanzas, espadas y escudos. 
  • La fábula dice que con el ruido de dicho baile salvaron de la barbarie de Saturno al pequeño Júpiter, cuya educación les había sido confiada.
  • Las danzas o bailes campestres, que se dice fueron inventados por el dios Pan, se ejecutaban en los bosques y parajes deliciosos por jóvenes de ambos sexos coronados de ramos de encina y guirnaldas de flores.

En la Antigua Egipto

  • En el antiguo Egipto, las danzas ceremoniales fueron instituidas por los faraones.
  • Representando a la muerte y la reencarnación del dios Osiris.

Antigua Grecia




  • Los primeros en reconocer la danza como un arte fueron los griegos. Dando lugar a la musa Terpsícore. 
  • Su práctica estaba ligada al culto del dios Dioniso.
  • Ponía al individuo en relación con los dioses, aunque también comunicación y cohesión social. 
  • Platón reconoció tres especies de danzas, dos de «honestas» y una de «sospechosa»:
La primera, de pura imitación, que con dignidad y nobleza se ajusta a las expresiones del canto y de la poesía.
La segunda, destinada a procurar la salud, ligereza y buena gracia en el cuerpo.
La tercera o sospechosa era de las bacantes y otras semejantes que con pretexto de cumplir con ciertos ritos religiosos imitaba la embriaguez y se abandonaban a toda suerte de excesos.
  • Lo introdujeron al teatro
  • Socrátes era alabado por los filósofos porque bailaba con primor.
  • Los griegos y varios pueblos antiguos introdujeron el baile en la mayor parte de las ceremonias sagradas.
  • Los judíos la practicaban en las fiestas mandadas por la Ley y para celebrar algún acontecimiento interesante.
  • El baile armado o «danza pírrica», cuya invención se atribuye a Pirro hijo de Aquiles, se hacía con la espada, la lanza y el escudo. 
  • Se llamaba «baile de la inocencia» a una danza que se hacía en Lacedemonia por las doncellas de aquella ciudad enteramente desnudas delante del altar de Diana, con graciosas y modestas actitudes y con pasos lentos y graves. 
  • Los «bailes fúnebres» se ejecutaban en las exequias y funerales. En los de un rey de Atenas, por ejemplo, una escogida tropa vestida de largas ropas blancas rompía la marcha. 
  • El inicio teatral antiguo se dividía en cuatro partes:
1 Trágico. Era propio del trágico toda la seriedad y dignidad necesaria para inspirar la tristeza, la compasión, el terror y todos los sentimientos análogos a la acción que se quería representar.
2 El baile cómico, llamado cordacio, era acompañado de las posiciones más indecentes y licenciosas, en tanto grado que Teofrasto dice que un hombre no se hubiera atrevido a bailar el cordacio sin haber perdido antes toda especie de pudor o sin estar embriagado.
3 Satírico. La tercera especie de baile se llamaba attellanes y era lo que en la satírica griega se decía sykinnis, destinado a la burla y mordacidad.
4 Pantomímico. La cuarta parte y la más famosa reunía el carácter de todas las demás: los pantomimos sin necesitar ni de la propia voz, ni del oído de los espectadores, daban a entender con la mayor claridad por medio de pasos y acciones expresivos cuanto querían.

Antigua Roma


  • Entre los romanos se usaba una especie de danza que mejor debería llamarse pantomima en los entierros o funerales. 
  • El baile o danza de los salios fue instituido por Numa Pompilio, segundo rey de Roma, en honor de Marte, el que ejecutaban doce sacerdotes llamados salios escogidos de las más ilustres familias de Roma.
  • El baile del Himeneo o «danza nupcial» se ejecutaba en los matrimonios de los antiguos por jóvenes y doncellas coronados de flores.
  • En el altar se encontraban coros, que eran acompañados de danzas. Aunque estos bailes hayan sido sucesivamente desterrados de las ceremonias de la Iglesia, no obstante se conservan todavía en algunos pueblos católicos en honor de los misterios más augustos de esta religión.
  • En la antigua Roma la danza perdió importancia y valor social y religioso. De hecho, bailar podía ser algo considerado inconveniente en los hombres, lo que demuestran las críticas dirigidas a Escipión el Africano que tuvo el atrevimiento de danzar ante sus hombres, seguramente una danza guerrera.

Edad Media

  • Ante los ojos de la iglesia a partir del S. IV y durante la Edad Media fue ambivalente. Por un lado el rechazo de la danza como promotora de la permisividad sexual, lascivia y éxtasis por líderes como S. Agustin, su influencia continuó durante toda la Edad Media.
  • Antiguos Padres de la iglesia trataron hacer sus propias danzas de algunas tribus del norte, Celtas, Anglosajones y galos en los cultos cristianos.
  • Las danzas de celebración estacional se incorporaron a las fiestas cristianas que coincidían con ritos de fin del invierno y celebración de la fertilidad en la primavera.
  • Carlomagno prohibió la danza, pero no fue respetado, la danza continuó como parte de ritos religiosos de pueblos europeos, se escondían con nuevos nombres y propósitos.

  • En esta época surgió una danza secreta llamada la danza de la muerte, creada por la prohibición de la iglesia y la llegada de la Peste Negra. Nació como una danza secreta y de éxtasis durante el siglo XI Y XII, fue una respuesta a la Peste Negra. Se extendió desde Alemania a Italia y se ha descrito como un baile de saltos en la que hay gritos y convulsión con furia para extraer la enfermedad del cuerpo.
  • La danza medieval no fue de gran relevancia, por la marginación de la Iglesia, era considerada un rito pagano.
  • En el nivel de la Iglesia el único vestigio eran las “danzas de la muerte”, que tenia fines morales. En cortes aristocráticas fueron las “danzas bajas”, denominadas así por que se arrastraban los pies, pero se tiene poca constancia. 
  • Eran más importantes las “danzas populares” de tipo folklórico, como pasacalle y la farándula, las famosas “danzas moriscas” llegaron hasta Inglaterra(Morris dances). Otras más fueron el branle, el saltarello, el estampie, y la tarantela.
  • La danza estuvo alejada de las demás artes, debido a la mentalidad cristiana, la encontraban cargada de pecados. A pesar de esto las prohibiciones no tuvieron un gran efecto, el pueblo y los cortesanos no pararon de bailar en sus festejos. 
  • En la época se da la separación entre la danza de corte y la popular, lo cual detuvo el desarrollo de la danza como actividad artística. 
  • Danzas folclóricas que se conservan hasta la actualidad tienen su origen de la época medieval y de creación popular a través de ritos y fiestas paganas, que se realizaban a pesar de la iglesia, precisamente contra ella. 
  • Las danzas de tipo pasacalles, filas que recorrían calles y plazas, el objetivo era representar el poder de la muerte sobre la humanidad.

Renacimiento

El renacimiento trajo una nueva actitud hacia el cuerpo, las artes y la danza, debido a los cambios en el orden social.
  • La danza se convirtió en objeto de estudios serios y un grupo de intelectuales autodenominados. Dando lugar así al ballet. 
  • Las danzas sociales de pareja como el Minuet y el Vals comenzaron a emerger como espectáculos dinámicos de mayor libertad y expresión.
  • En esta época surgieron los primeros tratados sobre danza: Domenico da Piacenza escribió De arte saltandi et choreas ducendi, siendo considerado el primer coreógrafo de la Historia; Thoinot Arbeau hizo una recopilación de danzas populares francesas.
  • Clasifica los pasos de la danza en naturales (como el andar) y accidentales (paso corrido, cambio de pie, etc.). Este tratado teórico vino motivado por la práctica habitual de la danza en medios cortesanos y populares.