lunes, 23 de noviembre de 2015

Antigua Grecia




  • Los primeros en reconocer la danza como un arte fueron los griegos. Dando lugar a la musa Terpsícore. 
  • Su práctica estaba ligada al culto del dios Dioniso.
  • Ponía al individuo en relación con los dioses, aunque también comunicación y cohesión social. 
  • Platón reconoció tres especies de danzas, dos de «honestas» y una de «sospechosa»:
La primera, de pura imitación, que con dignidad y nobleza se ajusta a las expresiones del canto y de la poesía.
La segunda, destinada a procurar la salud, ligereza y buena gracia en el cuerpo.
La tercera o sospechosa era de las bacantes y otras semejantes que con pretexto de cumplir con ciertos ritos religiosos imitaba la embriaguez y se abandonaban a toda suerte de excesos.
  • Lo introdujeron al teatro
  • Socrátes era alabado por los filósofos porque bailaba con primor.
  • Los griegos y varios pueblos antiguos introdujeron el baile en la mayor parte de las ceremonias sagradas.
  • Los judíos la practicaban en las fiestas mandadas por la Ley y para celebrar algún acontecimiento interesante.
  • El baile armado o «danza pírrica», cuya invención se atribuye a Pirro hijo de Aquiles, se hacía con la espada, la lanza y el escudo. 
  • Se llamaba «baile de la inocencia» a una danza que se hacía en Lacedemonia por las doncellas de aquella ciudad enteramente desnudas delante del altar de Diana, con graciosas y modestas actitudes y con pasos lentos y graves. 
  • Los «bailes fúnebres» se ejecutaban en las exequias y funerales. En los de un rey de Atenas, por ejemplo, una escogida tropa vestida de largas ropas blancas rompía la marcha. 
  • El inicio teatral antiguo se dividía en cuatro partes:
1 Trágico. Era propio del trágico toda la seriedad y dignidad necesaria para inspirar la tristeza, la compasión, el terror y todos los sentimientos análogos a la acción que se quería representar.
2 El baile cómico, llamado cordacio, era acompañado de las posiciones más indecentes y licenciosas, en tanto grado que Teofrasto dice que un hombre no se hubiera atrevido a bailar el cordacio sin haber perdido antes toda especie de pudor o sin estar embriagado.
3 Satírico. La tercera especie de baile se llamaba attellanes y era lo que en la satírica griega se decía sykinnis, destinado a la burla y mordacidad.
4 Pantomímico. La cuarta parte y la más famosa reunía el carácter de todas las demás: los pantomimos sin necesitar ni de la propia voz, ni del oído de los espectadores, daban a entender con la mayor claridad por medio de pasos y acciones expresivos cuanto querían.

5 comentarios: