- La danza barroca siguió desarrollándose nuevamente en Francia (ballet de cour), donde hizo evolucionar la música instrumental, de melodía única pero con una rítmica adaptada a la danza.
- Las principales tipologías fueron: minuet, bourrée, polonaise, rigaudon, allemande, zarabande, passepied, gigue, gavotte,seguidilla, zapateado, chacona, fandango, jota, etc.
- Francia es el Pais donde continua la evolución del ballet hacia lo que son los tiempos modernos. Por la llegada del cardenal Mazarino, un italiano amante de la ópera, lleva este género bajo la protección de la reina.
- Jean Baptiste Lully, adaptó la ópera al gusto francés e impulsó la danza como arte escénica independiente, también era un buen bailarín.
- El avance de la danza en esta época con el coreógrafo Beauchamp y la Academia de la Danza se caracterizó por algunos aspectos:
- Comienza la tradición de la “danse d’école”
1 Se le confiere a la danza naturaleza escénica independiente.
2 Se desarrolla la técnica para crear coreografías adaptadas a nuevas exigencias visuales.
3 Se introduce el “en dehors” y las cinco posiciones de los pies, así como la codificación de los movimientos derivados. Esto explica que el lengua del ballet sea el idioma francés.
4 La danza se desarrolla como espectáculo con valores tan esenciales como su unidad dramática y musical.
- 1780 Raoul Auger Feuillet da a conocer un nuevo sistema de notación para la danza, han llegado hasta nuestros días coreografías de la época.
- 1713 es creada la Escuela de Ballet de la Ópera de París, es la más antigua de Europa y modelo de las que serian creadas posteriormente en otros países.
- En la época la danza se independiza de la poesía , la ópera y el teatro, logrando autonomía como arte y creando un vocabulario propio.
- Se comenzaron a escribir obras musicales solo para ballet, destacando Jean-Phillipe Rameau- creador de la ópera ballet y también comenzaron a surgir bailarines destacados.
- Lo de moda fue el vals, mientras en España surgió el flamenco.
- Durante el neoclasicismo el ballet tuvo un gran desarrollo sobre todo en el ámbito de coreografía gracias a Jean-Georges Noverre, destacaba el sentimiento de rigidez gestual del baile académico.
- Se buscaba más naturalismo y mejor música así como drama.
- 1653 apareció en el Ballet de la Nuit, donde también actuaba el propio Rey.
- Comienza la tradición de la “danse d’école”, tal y como hoy se entiende.
1 Se le confiere a la danza naturaleza escénica independiente.
2 Se desarrolla la técnica para crear coreografías adaptadas a nuevas exigencias visuales.
3 Se introduce el “en dehors” y las cinco posiciones de los pies, así como la codificación de los movimientos derivados. Esto explica que el lengua del ballet sea el idioma francés.
4 La danza se desarrolla como espectáculo con valores tan esenciales como su unidad dramática y musical
* siglo XVIII se desarrollará de tal modo que permitirá el triunfo de la danza como arte escénica en el siglo XIX.